Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 65(1): 305-319, Jan.-Mar. 2017. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-897543

ABSTRACT

AbstractThe Ceratozamianorstogii complex from Southern Mexico is made up of four closely related taxa and occurs in similar habitats (Quercus forest). All have linear-lanceolate leaflets with great similarity between them, especially in juvenile stages, but differentiate with age. There has been debate regarding delimitation of species due to character loss in herbarium specimens. The aim of this study was to determine the genetic variation, and to measure genetic similarity between the four taxa. We studied populations in Cintalapa (Chiapas) for C. alvarezii and C. norstogii; the Sierra Atravesada (Oaxaca) for C. chimalapensis, and Villa Flores (Chiapas) for C. mirandae. One population for each taxon was sampled (only one population is known for C. alvarezii) 11-15 randomly chosen adult individuals were sampled. Twenty-eight primers were tested of which five were polymorphic using the RAPD'S technique. The data were analyzed using Bayesian methods. Results revealed low genetic diversity, and a differentiation was found between species, suggesting a recent divergence. A previous morphological and anatomical study on the complex has found the taxa to be distinct. However, the results of this study have shown that the C. norstogii species complex is in a divergence process, probably through genetic drift and founder effects. Rev. Biol. Trop. 65 (1): 305-319. Epub 2017 March 01.


ResumenLos cuatro taxa que componen el complejo Ceratozamia norstogii de especies en el sur de México están estrechamente relacionados y se dan en hábitats similares (bosque de Quercus). Todos tienen folíolos linear-lanceolados con gran similitud entre ellos, sobre todo en las etapas juveniles, pero se diferencian con la edad. Ha habido un debate en relación con la delimitación de especies debido a la pérdida de caracteres en especímenes de herbario. Los objetivos de este estudio son determinar la variación genética y medir la similitud genética entre los cuatro taxones en el complejo. Las poblaciones estudiadas están en; Cintalapa, Chiapas para C. alvarezii y C. norstogii, la Sierra Atravesada, Oaxaca para C. chimalapensis y Villa Flores, Chiapas para C. mirandae. Se tomaron muestras de una población de cada taxón (sólo una población es conocida para C. alvarezii) 11-15 individuos adultos elegidos al azar fueron muestreados. Veintiocho primers fueron probados, de los cuales cinco fueron polimórficos mediante la técnica RAPD's. Los datos fueron analizados utilizando métodos bayesianos. Los resultados revelaron baja diversidad genética y la diferenciación encontrada entre las especies sugiere una divergencia reciente. Un estudio morfológico y anatómico anterior en el complejo encontró que los taxa son distintos. Sin embargo, los resultados del presente estudio han demostrado que el complejo C. norstogii aun se encuentra en un proceso de divergencia, probablemente a través de deriva genética y efectos de fundador.


Subject(s)
Genetic Variation , Zamiaceae/genetics , Plant Dispersal , Reference Values , Species Specificity , Genetic Markers , Bayes Theorem , Random Amplified Polymorphic DNA Technique/methods , Biodiversity , Mexico
2.
An. venez. nutr ; 28(1): 74-81, mar. 2015. ilus, graf
Article in English | LILACS, LIVECS | ID: lil-788149

ABSTRACT

Los extractos de semillas de 21 variedades de caraota fueron ensayados para determinar la especificidad hemaglutinante y la actividad mitogénica. Entre las diferentes variedades de caraotas se pueden distinguir cuatro tipos, dos de los cuales son mitógenos. Se aislaron dos fracciones de lectinas (α y b) de cada uno de los cuatro tipos de caraotas. Sus PM fueron estimados por cromatografía de exclusión y los azúcares presentes por cromatografía en papel. La actividad hemaglutinante, la inhibición de la acción hemaglutinante por derivados de azúcares y glucopéptidos, así como la acción mitogénica, se determinaron para las ocho lectinas purificadas y las cuatro preparaciones control. Las fracciones α y b aisladas a partir de dos de los tipos de caraotas mostraron solamente acción mitogénica mínima, mientras que las de los otros dos tipos de caraotas y todas las preparaciones control fueron mitógenos potentes. Todas las preparaciones mitogénicas aglutinaron en altas diluciones tanto a los glóbulos rojos de vaca activados con tripsina como a los de hámster activados con pronasa; sin embargo, algunas preparaciones resultaron inactivas cuando se probaron con los glóbulos rojos humanos o de conejo(AU)


Extracts of seeds of 21 bean cultlvars were screened for hemagglutinating specifity and for mitogenic activity. Four types could be distinguished in different beans, two of which are mitogens. Two lectin fractions (a and β) were isolated from each of the four bean types. Their MW were estimated by exclusion chromatography and component sugars by paper chromatography. Hemagglutinating activity, inhibition of hemagglutinating action by sugar-derivatives and glyco-peptides as well as mitogenic action were determined for the eight purified lectins and four control preparations. The a and β-fractions isolated from two bean types had only minimal mitogenic action, while those from the other two bean types and all of the control preparations were potent mitogens. All the mitogenic preparations agglutinated trypsin-activated cow red blood cells and pronase-activated hamster red blood cells in high dilutions but some were inactlve when tested with human or rabbit red blood cells(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Phytohemagglutinins , Phaseolus , Erythrocytes , Lectins , Sensitivity and Specificity , Food Handling
3.
Rev. medica electron ; 36(1): 49-59, ene.-feb. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703960

ABSTRACT

Introducción: la antropometría y situación del apéndice cecal son parámetros inconstantes en el humano. Los conocimientos acumulados son escasos y muy limitados, provenientes, en su mayoría, de estudios en cadáveres. El objetivo de la investigación fue determinar las características biométricas y posiciones anatómicas del apéndice cecal en el vivo.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de carácter prospectivo, en un universo de 236 pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, Granma. Las vías de abordaje fueron las laparotomías paramedia derecha infraumbilical (58,47 por ciento), y de McBurney (41,53 por ciento). En el curso de la laparotomía se observó el ciego y su apéndice, realizándose la ectomía por técnica habitual, a medio centímetro de su punto de unión con el ciego, midiéndose de manera extracorpórea. Resultados: el ciego se localizó en la fosa ilíaca derecha en 184 pacientes (77,97 por ciento). El apéndice se implantó posterior a la válvula íleo-cecal en 213 casos (90,26 por ciento) con una longitud media de 9,31 cm más menos 3,37. La situación más frecuente fue la mesocelíaca (40,25 por ciento). El meso-apéndice fue triangular en 161 casos (68,22 por ciento) e insertado en el tercio medio en el 75,84 por ciento. La irrigación del apéndice fue más frecuente a través de 3 ramos arteriales (77,97 por ciento).Conclusiones: predominó la localización del ciego en la fosa iliaca derecha, la implantación posterior a la válvula íleo-cecal, la posición mesocelíaca, la longitud media fue de 9,31 cm. El meso-apéndice fue predominantemente de forma triangular, insertado en el tercio medio con 3 ramos arteriales.


Introduction: the anthropometry and location of the cecal appendix are inconstant parameters in the human being. The accumulated knowledge is scarce and very limited, mostly coming from studies in cadavers. The objective of the research was determining the biometrical characteristics and anatomical position of the cecal appendix in living persons. Method: we carried out a prospective, descriptive, observational study, in an universe of 236 surgically treated patients, with a diagnostic of acute appendicitis in the Teaching Surgical Clinical Hospital Celia Sanchez Manduley, in Manzanillo, Granma. The approaching ways were infra umbilical right paramedical laparotomies (58,47 percent) and McBurney's laparotomies (41,53 percent). In the course of the laparotomy we observed the cecum and the appendixes, carrying out the ectomy by usual technique, half centimeter before its linking point with the cecum, measuring it in an extracorporeal form.Results: the cecum was located in the right iliac fossa in 184 patients (77,97 percent). The appendix was implanted behind the ileo-cecal valve in 239 cases (90,26 percent) with a 9,31 cm plus minus 3,37 average longitude. The most frequent location was the meso-celiac one (40,25 percent). The meso-appendix was triangular in 161 cases (68,22 percent) and inserted in the medial third in 75,84 percent. The appendix irrigation was more frequent through 3 arterial branches (77,97 percent)...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Appendicitis/surgery , Appendix/physiopathology , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
4.
Indian J Dermatol Venereol Leprol ; 2012 Jul-Aug; 78(4): 414-416
Article in English | IMSEAR | ID: sea-141125
5.
Rev. biol. trop ; 60(1): 425-436, Mar. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657790

ABSTRACT

Genetic variability in captive populations of Crocodylus moreletii (Crocodylia: Crocodylidae) using microsatellites markers. Crocodylus moreletii, an extinction threatened species, represents an emblem for tropical ecosystems in Mexico. Surprisingly, there is a lack of information about their genetic constitution, which should be evaluated for a proper management ex situ and for making decisions on the release of crocodiles into natural habitats. The aim of this study was to characterize and compare the genetic variability of four populations of C. moreletii (two wild versus two born ex situ). Through PCR were amplified seven microsatellite polymorphic loci, however a heterozygote deficit, diminished by the presence of null alleles, was found in the populations (average H O=0.02). The AMOVA indicated that the highest proportion of genetic variability is within populations, and a limited genetic differentiation among populations (average F ST=0.03), probably due to high inbreeding index (average F IS=0.97). When comparing the genetic variability between and within other crocodilian species, we found that in C. moreletii is well below those reported. We concluded that the limited genetic variability in ex situ born populations is probably due to a founder effect derived from the social structure of their progenitors, and by the bottleneck effect, inferred by the limited effective population size, that historically characterizes their natural distribution in wild populations.


Crocodylus moreletii representa un emblema para los ecosistemas tropicales de México pero actualmente está amenazada por extinción. Sorprendentemente, hay una falta de información de su constitución genética, que debe ser evaluada para un manejo apropiado ex situ y para toma de decisiones en la liberación de cocodrilos a su hábitat natural. El objetivo del estudio fue caracterizar y comparar la variabilidad genética de cuatro grupos poblacionales de C. moreletii (dos silvestres y dos nacidas ex situ). Mediante PCR se amplificaron siete loci de microsatélites polimórficos, sin embargo se encontró déficit de heterocigotos en las poblaciones (promedio H O=0.02) mermado por la presencia de alelos nulos. El AMOVA indicó que la mayor proporción de variabilidad genética se encuentra dentro de las poblaciones y una limitada diferenciación genética entre poblaciones (promedio F ST =0.03), probablemente debida al alto índice de endogamia (promedio F IS=0.97). Al comparar la variabilidad genética inter e intra especies de cocodrilianos, encontramos que en C. moreletii está muy por debajo de los reportados. Se concluye que la limitada variabilidad genética de las poblaciones nacidas ex situ probablemente se debe al efecto fundador derivado de la estructura social de sus progenitores, y de las poblaciones silvestres, por el efecto cuello de botella, inferido por el limitado tamaño efectivo de población que presentó históricamente en su distribución natural.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Alligators and Crocodiles/genetics , Genetics, Population , Genetic Variation/genetics , Microsatellite Repeats/genetics , Alleles , Alligators and Crocodiles/classification , Gene Frequency , Inbreeding , Mexico , Polymerase Chain Reaction
6.
Salud pública Méx ; 51(3): 212-218, mayo-jun. 2009. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-625700

ABSTRACT

OBJECTIVE:To evaluate the association between time of postpartum discharge and symptoms indicative of complications during the first postpartum week. MATERIALS AND METHODS: Women with vaginal delivery at a Mexico City public hospital, without complications before the hospital discharge, were interviewed seven days after delivery. Time of postpartum discharge was classified as early (<24 hours) or late (>25 hours). The dependent variable was defined as the occurrence and severity of puerperal complication symptoms. RESULTS:Out of 303 women, 208 (68%) were discharged early. However, women with early discharge and satisfactory prenatal care had lower odds of presenting symptoms in early puerperium than women without early discharge and inadequate prenatal care (OR 0.36; 95% confidence intervals = 0.17-0.76). CONCLUSIONS:There was no association between early discharge and symptoms of complications during the first postpartum week; the odds of complications were lower for mothers with early discharge and satisfactory prenatal care.


OBJETIVO:Evaluar la asociación entre el tiempo de egreso posparto y las posibles complicaciones en el puerperio mediato. MATERIAL Y MÉTODOS:Mujeres con parto vaginal atendidas en un hospital público de la Ciudad de México, sin complicaciones antes del egreso hospitalario, fueron entrevistadas a los siete días de egreso. La variable dependiente fue la ocurrencia y severidad de complicaciones. Se calcularon media y desviación estándar para las variables continuas, y proporciones para las categóricas. Las variables relacionadas con egreso temprano en el análisis bivariado (con p<0.15) fueron incluidas en un modelo de regresión logística. RESULTADOS:Se analizó información de 303 partos, de los cuales 208 (68%) tuvieron egreso temprano posparto. Las mujeres que fueron egresadas en forma temprana con un control prenatal adecuado reportaron menos síntomas de complicaciones en el puerperio mediato (RM= 0.36; IC 95% = 0.17-0.76). CONCLUSIONES:Aunque no se encontró asociación entre el egreso temprano y los síntomas de complicaciones durante la primera semana del posparto, el riesgo de complicaciones fue menor en mujeres con egreso temprano y con cuidado prenatal adecuado, comparadas con las mujeres que presentaron egreso tardío sin control prenatal.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Young Adult , Patient Discharge/statistics & numerical data , Puerperal Disorders/epidemiology , Time Factors
7.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s92-s102, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349289

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la proporción de embarazo no deseado en adolescentes, su asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos posparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 220 mujeres adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del estado de Morelos, México, entrevistadas entre 1992 y 1994. Las mujeres fueron entrevistadas en su casa entre seis y 12 semanas después del parto. Se les preguntó si antes de embarazarse desearon el último embarazo. Además, se indagó sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto. RESULTADOS: Un 17 por ciento de todos los nacimientos registrados en la población total en ese periodo fueron producto de madres adolescentes. De éstas, 22.73 por ciento declararon que su embarazo no fue deseado. Se encontró una asociación positiva entre no tener derecho de acceso a los servicios de salud de las instituciones del sistema de seguridad social -Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)- y embarazo no deseado (RM ajustada=3.03, IC 95 por ciento 1.31, 7). Asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas manifestaron no deseo del embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de comunidades rurales (RM ajustada=2.16, IC 95 por ciento 1.08, 4.33). Un 91.3 por ciento de las madres adolescentes enunció la píldora anticonceptiva entre los métodos que conocía. Un 84.72 por ciento conocía el DIU y 63.68 por ciento el condón. Sin embargo, sólo 35 por ciento estaba utilizando algún método anticonceptivo efectivo después de las seis semanas posparto. No se encontró diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos según deseo del último embarazo. Entre quienes se atendieron el parto en centros de salud u hospital sólo 43.39 por ciento estaba utilizando algún método efectivo de planificación familiar. CONCLUSIONES: Estos hallazgos sugieren que los programas de planificación familiar tienen un potencial de cobertura aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes, especialmente entre las que viven en áreas suburbanas y entre las no derechohabientes de la seguridad social. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo reproductivo...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Pregnancy , Contraception/methods , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Pregnancy in Adolescence/prevention & control , Pregnancy, Unwanted/statistics & numerical data , Contraception Behavior/statistics & numerical data , Contraception/statistics & numerical data , Contraceptive Agents/therapeutic use , Contraceptive Devices , Cross-Sectional Studies , Family Planning Services
8.
Salud ment ; 24(4): 58-64, jul.-ago. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309640

ABSTRACT

La mariguana es uno de los productos ilícitos de abuso que más se usa en el mundo. Los mecanismos por los cuales afecta al cerebro se han estudiado exhaustivamente en los últimos 40 años, pero se han entendido mejor en la última década. Por ejemplo, conocer los receptores a los que se une la mariguana ha sido un gran descubrimiento en el área de las neurociencias. Asimismo, la descripción de ligandos endógenos, los endocanabinoides, ha arrojado luz para entender la fisiología cerebral que regula desde el dolor hasta el placer y desde el sexo hasta el pensamiento.Por todos estos efectos, los endocanabinoides son un tema de estudio con fines terapéuticos.


Subject(s)
Cannabis , Marijuana Abuse , Cerebrum , Cannabinoids
9.
Rev. mex. micol ; 14: 1-21, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248102

ABSTRACT

La variación en los organismos puede deberse a cambios durante el desarrollo, por el ambiente y genéticos. Se denomina polimorfismo a la variación discontinua y de base genética asociada a procesos no sexuales. El polimorfismo puede ser conspicuo o no y es consecuencia de alteraciones en el ADN debidas a mutaciones o a la recombinación. La variación al nivel individual, poblacional o específico hace posible encontrar atributos heredables (morfológicos o moleculares) que permiten inferir si los variantes bajo estudio pertenecen o no al mismo organismo, población o especie. La presencia compartida de esos atributos marca la individualidad ontogenética, poblacional o histórica. En este trabajo se describen los marcadores moleculares utilizados para el muestreo de la variación dentro y entre poblaciones en estudios ecológicos y sistemáticos. Se describen primero los métodos para obtener marcadores de proteínas y posteriormente de ácidos nucléicos. Algunos de estos marcadores son: ensayos inmunológicos, electroforesis de isoenzimas, fragmentos de restricción de longitud polimórfica, polimorfismos del ADN amplificado al azar, mini y microsatélites, conformación polimórfica de cadena sencilla y secuenciación de ADN. Los marcadores moleculares han ayudado a resolver diversos problemas ecológicos y sistemáticos, como: paternidad, diversidad, hibridación, variación geográfica, especiación y filogenias, entre otros. Estos marcadores se pueden explorar en cualquier gen o producto génico de cualquier organismo


Subject(s)
Ecosystem , Electrophoresis , Nucleic Acid Hybridization , Genetic Markers , Polymorphism, Genetic , Antigen-Antibody Reactions , Amino Acid Sequence
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 491-9, ago. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68456

ABSTRACT

Se presentan los resultados preliminares de la concentración de noradrenalina (NA) y actividad enzimática de dihidroxi-L-fenil-alanina descarboxilasa (DOPAD 4.1. 1.26) en cuatro regiones encefálicas (corteza, hemisferios sin corteza, tallo y cerebelo) en 32 ratas de la cepa Wistar, distribuidas aleatoriamente en un diseño factorial 2 x 3, con dos niveles de nutrición (bien nutridas y desnutridas) y tres condiciones ambientales (estimulación, control y aislamiento). A los 50 días de vida postnatal fueron sacrificadas, se extrajo el encéfalo y se midieron las concentraciones de NA y actividad de la enzima DOPAD. En la concentración de NA por gramo de tejido seco de las cuatro regiones encefálicas estudiadas, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ratas estimuladas y aisladas. Las ratas estimuladas presentaron altas concentraciones de NA. La actividad de la enzima DOPAD por gramo de tejido seco y por hora se mostró baja en los animales que se mantuvieron con sobreestimulación, difiriendo significativamente de las ratas aisladas. Las pendientes de regresión entre la concentración de NA y actividad de DOPAD, fueron contrastadas mediante análisis de covarianza y se obtuvo que los índices de regresión en ratas estimuladas son mayores que los observadores en los subgrupos aislados. No hubo diferencia en el factor nutricional


Subject(s)
Rats , Animals , Central Nervous System/growth & development , Epinephrine/metabolism , Norepinephrine/metabolism , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology , Mexico , Physical Stimulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL